La enfermedad de Parkinson cursa frecuentemente con alteraciones urinarias, y pérdida de la potencia sexual. La aparición de estas alteraciones son poco frecuentes en las enfermedades de inicio, y son frecuentes en las enfermedades que están muy evolucionadas.
Los problemas urinarios consisten en urgencia miccional (tienen que ir urgentemente al baño cuando tienen ganas de orinar), mas adelante puede aparecer incontinencia urinaria. Otra alteración muy frecuente es la nicturia (tener que ir al baño por las noches). Cuando hay incontinencia, son frecuentes las infecciones urinarias de repetición.
La causa de la URGENCIA MICCIONAL es que el músculo detrusor de la vejiga (encargado de contraer la vejiga para orinar) es hiperfuncionante y, con ello, pequeñas cantidades de orina producen ganas de orinar y urgencia en ir al baño.
Los problemas entre los hombres y las mujeres son diferentes en lo que respecta a la orina. En las mujeres de edad sanas,las incontinencias urinarias por esfuerzo son relativamente frecuentes, sobre todo en las que han tenido varios hijos. Por contra, en los hombres, debido a la próstata hay problemas de retención, o de disminución del chorro urinario, y pueden tener urgencia miccional secundario a un problema prostático, y no por el Parkinson. En un paciente varón con enfermedad de Parkinson y clínica urinaria, puede ser necesario su valoración por un servicio de urología, ya que, diferenciar entre problema prostático y clínica secundaria a enfermedad de Parkinson puede ser dificil. Una vez valorado por el urólogo, puede hacerse necesario utilizar medidas no farmacológicas, o bien, la utilización de fármacos.
Medidas no farmacológicas en la enfermedad de Parkinson para mejorar la urgencia miccional o la incontinencia urinaria:
En cuanto a las medidas farmacológicas a utilizar están los anticolinérgicos, estos fármacos, aunque sean selectivos sobre la vejiga, no son completamente selectivos, y pueden empeorar otros síntomas como el estreñimiento e incluso pueden estar parcialmente contraindicados si existe deterioro cognitivo. Por otra parte, reducen la contractibilidad de la vejiga, y en un paciente varón con enfermedad de próstata pueden conducir a retención urinaria. Por este motivo, frecuentemente se envía al paciente a urología antes de instaurar este tratamiento. Los anticolinérgicos mas utilizados son el Trospio ( Uraplex), la Tolterodina (Detrusitol) y la Solifenacina (Vesicare).
Recientemente, ha salido al mercado un nuevo grupo de fármacos como son los agonistas beta3 adrenérgicos, estos fármacos también disminuyen la contracción de la vejiga, pero con menos efectos secundarios que los anticolinérgicos. El fármaco que hay en el mercado es el Mirabegron (Betmiga).
Deben de realizarse inicialmente las medidas no farmacológicas y cuando estas son insuficientes, asociarle las medidas farmacológicas.
LA NICTURIA, es ir varias veces al baño a orinar por la noches. Esto les obliga a levantarse varias veces en la noche, lo que puede ser un problema pues se despiertan varias veces lo que lleva a insomnio, pero además, por las noches se les ha terminado el efecto de la medicación y están torpes, lo que puede suponer dificultad para llegar al baño y caídas ,o bien, tener que despertar y levantar a los cuidadores para que les ayuden a ir al servicio.
La causa de las nicturias pueden ser el exceso de contracción de la vejiga urinaria, pero también puede ser que los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen cambios en la presión arterial. Lo normal es que por las noches baje la tensión arterial y esto hace que se orine menos, sin embargo, los enfermos de parkinson puede ser que esto no ocurra, o incluso, les aumente la tensión arterial, lo que genera una mayor cantidad de orina e ir con mayor frecuencia al servicio.
Medidas a tomar contra la nicturia:
LAS INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN son un problema muy frecuente en los pacientes con incontinencia urinaria, especialmente en las mujeres. Esto se debe a que los pacientes con incontinencia urinaria precisan de pañales de incontinencia, y la orina que esta en el pañal se infecta y hace que esta infección pase a la vejiga urinaria. La medida mas importante para evitar las infecciones urinarias de repetición es cambiar los pañales frecuentemente para intentar que el pañal esté húmedo el menor tiempo posible. Aparte del cambio frecuente del pañal, hay que tener higiene, de manera que si se retira un pañal húmedo, hay que limpiar la zona de la piel que estuvo en contacto con la orina. Si persisten las infecciones, el siguiente paso a realizar es la toma de extractos de arándanos los cuales están en el mercado con el nombre de Cistitus. Si con ello no se consigue controlar el problema, puede ser necesario el uso de antibioticos a dosis bajas como profilaxis, los fármacos mas utilizados son el trimetoprim-sulfametoxazol ( 100 mg/dia), el ciprofloxacino (250 mg/dia) o la nitrofurantoina ( 50 mg/dia).
Debe tenerse en cuenta que cualquier infección, sobre todo las urinarias, y sobre todo si cursan con fiebre, producen una alteración en los pacientes con EP, sobre todo si la EP está muy evolucionada. El paciente se pone confuso, unas veces se quedan muy apagados e inmóviles, otras veces agitado y gritando. Esta alteración ocurre mucho mas frecuentemente si el paciente ya tiene una cierta demencia. Tras el tratamiento con antibióticos, y cede la infección, el paciente mejora su situación cognitiva, aunque en ocasiones, no llegan a volver del todo a la situación previa. La Somazina, parece que ayuda algo a volver primero a la situación que tenía, previa a la infección.
Por la edad en que suele aparecer la enfermedad de Parkinson, es frecuente que ya haya cierta pérdida de potencia sexual y de interés por los temas sexuales. La enfermedad de Parkinson según va evolucionando, hace perder potencia sexual en los varones pudiendo llegar a la impotencia. Sin embargo, el interés sexual puede ser que esté disminuido, o bien, incrementado. La medicación antiparkinsoniana, especialmente los agonistas dopaminérgicos como son Pramipexol (Oprymea y Mirapexin), Ropinerol (Requip, Rolpryna) o la Rotigotina ( parches de Neupro), pueden producir un incremento del interés por la sexualidad llegando incluso a la hiperxexualidad lo que les lleva a ser insistente en cuestiones sexuales con las mujeres, e incluso, uso de pornografía. Cuando ocurre esta hipersexualidad, que aparece casi exclusivamente en los varones, puede obligarnos a retirar este tipo de medicamentos.
En lo que respecta a la pérdida de la potencia sexual en el varón, puede ser de utilidad el uso de Sildenafilo ( Viagra) , Vardenafilo ( Levitra) o Tadalafilo ( Cialis), medicamentos que, en cualquier caso, deben de ser indicados por su médico.
JM ASENSI